Es un deporte acrobático-coreográfico1, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales:
- Formación de figuras o pirámides corporales.
- Realización de habilidades gimnásticas
de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas
como transiciones de unas figuras a otras. - Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores.
Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:
- Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.
- Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.
Papeles de los alumnos/as en el Acrosport:
- ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides.
- PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos).
- AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final.
Las “presas” de manos . ¿Cómo nos sujetamos?
Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: (ver ilustraciones)
Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca.- Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos.
Presa Brazo-brazo.- Para sujetar una posición invertida.
Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.
Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario